17 de diciembre de 2013
La Desolación de Smaug
Soy un aficionado medio de Tolkien. Sí, me leí en mi adolescencia El Señor de los Anillos, creo que también cayó el Silmarillion y hace unos años leí El Hobbit, un libro que me gustó bastante más que los demás. Será que nunca he sido muy de épica caballeresca. A donde quiero llegar es a que sí, Tolkien me gusta, pero no me flipa.
Por eso, el principal problema que estoy encontrando con las películas de El Hobbit no es que se hayan convertido en una adaptación excesivamente libre sino que se hacen pesadas. Porque no estamos hablando ya de que Peter Jackson haya convertido un cuento (sobrecargado pero cuento al fin y al cabo) en una trilogía de películas, sino que es una trilogía de películas laaaargas como ellas solas. Ya imagino que cuando toque, en Telecinco emitirá la tercera parte a lo largo de toda una semana.
Personalmente, que Jackson se saque de la manga triángulos amorosos interraciales, estrategias de oro para combatir dragones, orcos ninja o acrobacias barrileras no me molesta por el hecho de que sean inventados, sino porque muchas veces están metidos con calzador para rellenar metraje. Parece que lo más importante es que la peli dure más de dos horas y media y no que tenga una historia dentro.
Porque el problema más grande de La Desolación de Smaug es su carácter episódico, que no consigue cerrar ninguna trama ni dar una entidad como película.
Que sí, que todos sabíamos que estamos hablando de una trilogía que narra un cuento, pero con semejante duración se pueden contar muchas otras cosas. Un Viaje Inesperado lo hace mucho mejor en este aspecto. Hay un par de subtramas que quedan prácticamente cerradas: como la búsqueda de respeto de los enanos por parte de Bilbo o la búsqueda de redención heroica entre Thorin y Azog. Las historias no quedan cerradas por completo, pero sí bien atadas. Lo que facilita la sensación de salir del cine con la sensación de haber visto una película.
Con La Desolación de Smaug salí con la sensación de que tendría que esperar a la semana que viene para ver cómo se resolvía el cliffhanger con el que acaba la cinta. Pero resulta que no es una semana lo que hay que esperar, sino un año. Al final, parece que van a ser las series las que se coman el cine.
Las críticas sobre si es una buena adaptación o si Tauriel tendría que ser un hombre o a Smaug le falta un dedo del pie se las dejo a los expertos.
14 de diciembre de 2009
Mejor película del año

17 de agosto de 2009
17 de enero de 2009
Pasion bélica
Y no sólo eso, sino que he empezado a jugar al Medal of Honor: Pacific Assault en espera de poder hacerme con el Call of Duty 5 (y ver si me vale). No es ninguna maravilla y los años le han pasado factura, pero nada de eso elimina la pasión que estoy sintiendo por el género bélico.
Tengo en la recámara El Día Más Largo, Stalingrado y Los Violentos de Kelly. ¿Alguna otra recomendación?
Y estoy flipado con el Conflict of Heroes. Aún no he podido estrenarlo per se, pero he jugado un par de partidas en solitario (otro día hablaremos del tema) y me ha gustado mucho. Creo que tiene el nivel de complejidad suficiente como para ser un reto, pero no tanto como para tener que tener tantas reglas en la cabeza que olvides que esto es para divertirse. Y la verdad es que los escenarios son tan variados que no creo que vaya a cansarme de ellos en mucho tiempo.
Nada más por el momento.
21 de julio de 2008
¡Booyaka, booyaka!
12 Monos. Otro DVD en carátula metálica molona (la peli y el envase). Siempre me gustó esta película, con dos de mis actores favoritos, Brad Pitt y Bruce Willis. Es inquietante, apocalíptica y tiene viajes en el tiempo, bastante bien llevados para ser Hollywood.

Camiseta The Walking Dead. Pues sí. Una camiseta de uno de los cómics que más me ha enganchado en los últimos años y que no puedo dejar de recomendar, aunque no te llamen demasiado la atención los zombis. La camiseta es genial en todos los sentidos (no es negra, el dibujo mola y salen zombis), excepto que es una L y me queda demasiado grande. Estoy a ver si puedo cambiarla. Y no, no he encontrado una buena foto de la camiseta
14 de julio de 2008
¡Avalancha de regalos!




El Diario Secreto de Indiana Jones. Una frikada de libro que simula ser un diario real del famoso arqueólogo con fotos, anotaciones y dibujos de todas sus aventuras, desde sus viajes durante la infancia con su padre hasta la última aventura contra los rusos. ¡De hecho tiene hasta páginas arrancadas! Aún no he podido leerlo, pero es toda una pieza de coleccionista. De hecho, si buscas "diario secreto de indiana jones" en Google puedes comprobar la cantidad de resultados obtenidos.

En resúmen, muy buen cumpleaños por el momento. :D ¡Muchas gracias a todos!
26 de mayo de 2008
Mucho divertido, Doctor Jones
"Se ha perdido el espíritu de la saga"; "el argumento es infumable"; "le falta media hora"; "le sobra media hora"; "¡Qué truño!"
Durante esta semana he podido comprobar como toda la blogosfera ha puesto el grito en el cielo ante la decepción sufrida con la cuarta entrega de una de las sagas más famosas del cine: Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal.
Mucha gente no duda en calificar la cinta como, directamente, mala, mientras que otros se conforman con afirmar estar algo decepcionados o simplemente, "es más de lo mismo", como si la saga se hubiera convertido en un truño de repente.
Se han perdido todos menos yo. Para mí, la saga de Indiana Jones no ha podido representar mejor la sensación de aventuras. Indy es un homenaje enorme al género pulp y toda la saga tiene una calidad sobresaliente. Al igual que pasó en 1984, la gente sale ahora de las salas de cine gritando "este no es mi Indy". Tiempo al tiempo. El Reino de la Calavera de Cristal tiene todo lo que yo necesitaba. Tiene un ataque de bichos asquerosos, una explicación previa del mito, una persecución, un elemento sobrenatural, una chica (esta vez algo defectuosa) y peleas por doquier. Y no sólo esa, sino que conscientes del transcurso de los años, Spielberg y Lucas han sabido actualizar a Indy, tanto en el personaje como en el mundo que les rodea.
Como pisar pan tostado. Así de raro les habrá parecido a algunos espectadores la película. Y es que no carece de defectos, como un cierto fallo en el ritmo, música reciclada y sin nada nuevo y algunos secundarios decepcionantes, pero es que si midiesemos las películas por sus defectos, El Templo Maldito sería horrible. Es hora de dejar de ser críticos aficionados y convertirnos en lo que hemos antes fuimos: aficionados críticos. Necesitamos ver las películas por sus virtudes, necesitamos volver a disfrutar con el cine. Yo lo necesitaba, me lo propuse y lo conseguí.
Esta es la copa de una carpintero. No me cansaré de repetirlo; Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal tiene un montón de virtudes que convierten la cinta en una excelente cuarta parte de la saga. Voy a aguantarme las ganas de comentar esos momentos que han sido tan criticados, pero todo el mundo debería ir a verla. Al menos una vez.
7 de marzo de 2008
Películas Suecadas

Lo cierto es que al sentarnos en el cine comencé a arrepentirme de haber ido, pues teníamos detrás a una manada de frikis estándar que hablaban en un tono excesivamente elevada y no mostraban ningún respeto por los demás, sobre todo durante el acto de apertura presentado por la actriz Leticia Dolera (los gritos de ¡Cállate ya! y ¡Lárgate, zorra! me avergonzaron enormemente).
Afortunadamente, al comenzar la cinta, los frikis demostraron ser frikis y callaron la boca como el resto del cine.

En fin, que no perdáis la oportunidad de ir a ver esta película al cine, sobre todo si sóis cinéfilos, porque además la experiencia colectiva creo que añade muchos puntos a esta comedia friki.
3 de marzo de 2008
¡Fantástico!

Se proyectarán un total de dieciséis películas de diferentes índoles desde el Jueves 6 hasta el Domingo 9.
Por supuesto, todas están en versión original subtitulada, ya que aún no se han estrenado en nuestro país (y muchas nunca lo harán) y el precio por entrada es de 4 euros, más caro que otros años.
La programación completa del evento, aquí.
Por mi parte, no voy a faltar a El Diario de los Muertos, Jack Brooks: Monster Slayer y Aachi y Ssipack. Y me va a dar mucha pena perderme Rebobine, por favor.
Si alguien más se apunta a tamaño acontecimiento, que avise, no lo dude.
18 de febrero de 2008
Davader critica... (last one)

Toda la culpa la tiene Sweeney Todd, la última película de Tim Burton. Un éxito de crítica y pública. A todo el mundo le parece una obra maestra. Menos a mí.
Al principio pensé que era porque no me gustaban los musicales, pero lo rechacé al recordar con alegría Grease, The Rocky Horror o La Tienda de los Horrores. Luego pensé que iba con una idea preconcebida y negativa debido a mi "anti-TimBurtoneria", pero no creo que haya sido tan injusto con alguien que ha hecho Batman, Mars Attack! y Sleepy Hollow.
Afortunadamente, ese "yo contra el mundo" que me ha tenido algo amargado durante unas horas se ha ido diluyendo como sangre por las alcantarillas. Por fin, comienzan a aparecer críticos frikis y frikis críticos que comparten opinión conmigo: se leen bostezos, comentarios sobre salas vacías a los 15 minutos de empezar el film y otras cosas igual de poco afortunadas.
No soy tan raro, pero parece que tampoco valgo como crítico de cine aficionado. Sólo me queda despedir esta sección con un poquito de mala uva.
A mí, Sweeney Todd me pareció aburrida, sosa y cutre.
Es aburrida porque supongo que el musical en el que está inspirado es malo. Si no, no me explico algunas de las tediosas canciones repetidas (y repetidas y repetidas) hasta el límite. Por supuesto, tiene temas bastante buenos, como el principal de Sweeney o la competición contra el barbero italiano, pero si tengo que escuchar otra ver el nombre de Johanna me pego un tiro.
También ha debido influir la escasísima dialectica no musical de la cinta. Sí, es un musical, para hasta en Moulin Rouge hablaban más.
Es sosa porque la historia no sólo no me enganchó, sino que era o predecible o inservible. ¿Predecible? La "sorpresa" final de la mujer de Benjamin Barker. Regla nº1 del cine: sin cuerpo no hay cadáver, ¿y por qué sino no aprovechó Burton una escena en el cementerio de haber sido así?
¿Inservible? La historia de amor del ñoño y Johanna, que no lleva a ninguna parte y ni siquera concluye definitivamente.
Es cutre porque no entiendo la decisión con respecto a los efectos especiales. Si se decidió descartar la elegancia para hacer una violencia más oscura y gótica, ¿por qué usar esa sangre de lata de tomate y esos efectos especiales tan deplorables?
... Vale. No todo es malo. Helena Bonham Carter lo clava y destaca como lo mejor de la cinta, y la escena de la matanza de clientes así como algún chiste malo son bastante divertidos.
Por supuesto, puedo entender que haya gustado a algunos. A los fans de Tim Burton les gustará porque todas sus películas les gustan. Yo personalmente, que no le tengo entre mis directores favoritos, me veo obligado a catalogar Sweeney Todd como mala y una de sus peores películas.
Nota: Un 3.
15 de febrero de 2008
¡Están Vivos!
¡Pero cuidado! Mi recomendación es que no busquéis nada sobre esta película, no leáis el argumento ni ninguna crítica. No miréis ni la carátula. Conseguid la película y disfrutadla durante la hora y media que dura con la mente abierta.
Porque a la peli se le puede tildar con tanta facilidad de mala, cutre y penosa que te lo tienes que pasar tan bien como yo lo he pasado para disfrutarla.

"Así se me quedó el ojete después de ver la obra maestra que me había currado"
No voy a contaros nada a excepción de un dato curioso:
Antes de ver esta película, había "disfrutado" de la Isla de los Condenados, protagonizada por "Stone Cold" Steve Austin, una leyenda del wrestling. Pues cuál sería mi sorpresa al comprobar que "Están Vivos!" está protagonizada por... "Rowdy" Roddy Piper ¡El Gaitero!. Otra leyenda de la WWF/WWE, que hace las veces de un Kurt Rusell en horas bajas. No puede ser una coincidencia.
Si alguien la ve o la ha visto ya, que no dude en comentar sus impresiones...
6 de febrero de 2008
Davader critica... Monstruoso (y III)
Monstruoso mola. Un monstruo gigante ataca Nueva York... mola. El creador de Perdidos está detrás de esto y es un friki de cuidado... mola. Entradas para la sala 25 de Kinépolis para verla en formato digital... moola.
Lee más
Aunque la presentación de los personajes se hace algo pesada, la aparición del monstruo desata el caos en la ciudad y hace que comience la diversión.
Tengo que admitir que me encontré en diversas ocasiones realmente preocupado por lo que estaba sucediendo en la ciudad. Era emocionante, era agónico y, sobre todo, era frenético.
Es cierto que algunas escenas son algo absurdas (la lógica de llevar constantemente la cámara), pero a veces hay que hacer un acto de fe y permitir estas cosas para que la historia continúe.
Como dicen los americanos, las opiniones son como las narices: todo el mundo tiene una, así que no creo que pueda convencer a nadie de que Monstruoso esta bien si no te gustó, hay tres cosas que quiero destacar:
- primero, el recurso de la grabación casera. Aunque ya no se puede decir que sea algo original, sí que ayuda mucho a meterse en situación y me molestó bastante menos que en [REC]. Lo que sí creo que es genial es la idea de meter los flashbacks a modo de una grabación anterior.
- segundo, la increíble cantidad de guiños frikis. El viaje a Japón, la huída por el metro, las camisetas de Slusho, la mención a Superman (ojito), el plan absurdo de rescatar a Beth... todo esto hace imposible que no haya habido un auténtico friki metido en el guión de Monstruoso.

- tercero, las explicaciones. Por un lado, se ha afirmado que la explicación del origen del monstruo está oculto en la cinta y yo ya he empezado a verlo. Por otro lado, con el ciclo biológico de la bestia también aparece explicado en escenas diferentes. Primero, el monstruo expulsa pequeñas criaturas parásitas, luego estas criaturas muerden a la gente y las infectan de una forma que las hacen estallar al cabo de unas horas... ¿un sistema defensivo? Si las criaturas pequeñas son simples parásito adosado a su piel podría ser, pero también podría ser que fueran crías del monstruo que necesitan infectar a un anfitrión para reproducirse.
Hipótesis aparte, he de decir que Monstruoso me ha parecido una buena película de monstruos que remarca la capacidad de Abrams para idear nuevas formas de reinventar el género.
Nota: Un 8.
5 de febrero de 2008
Davader critica... Monstruoso (II)

Lee más
La cinta comienza con la sencilla presentación de los personajes y establece la trama principal: Rob, el protagonista se va a marchar del país dejando atrás a Beth, su mejor amiga y la mujer a la que siempre ha amado. Porque en realidad, Monstruoso no habla de la destrucción de Nueva York por parte de un monstruo horrible, sino de la historia más grande y sencilla que puede crearse: una historia de amor: el chico pierde a la chica y lucha hasta que la encuentra, convirtiéndose en un héroe mejor y más cercano que cualquier militar o Presidente de los USA pudiera ser. Pero no hay que equivocarse con el protagonista: Rob es pijo, antipático y le falta carisma. No es el hombre perfecto, pero debe sobrevivir emocionalmente mientras el mundo se derrumba a su alrededor. Es un cambio genial de lo colosal a lo personal.
Justo al final de la fiesta de despedida, mientras los amigos de Rob le hacen ver que se encuentra bloqueado emocionalmente, aparece el monstruo. Aparece el activador. Y comienza la subtrama: el monstruo destruye Nueva York.
La siguiente hora es frenética. Los efectos especiales son espectaculares y dan la impresión de que verdaderamente es el fin del mundo. El monstruo no se muestra directamente nunca, acercándose más a Alien que a Godzilla. La cámara que muestra los hechos se mueve caóticamente y ayuda tanto a ocultar el aspecto del monstruo como a transmitir la sensación de caos. El terror se palpa en el ambiente y logra sumerger al espéctador en la ciudad en ruinas.
Este es el aspecto de la página oficial: 1-18-08.com
Parte de la genialidad de Abrams reside en la creación de una tercera trama, más allá de la película. Los trailers, las páginas virales, los documentales y los segundos visionados de la película prometen aportar más datos que hacen más grande a la película en sí. De momento, se ha descubierto que se puede ver algo más si se presta atención a la última secuencia de la cinta en la que la pareja contempla el mar desde la noria (muy Lost todo esto), al igual que la grabación que suena durante los títulos de crédito.
Esto me recuerda que aún no he comentado lo que creo que es lo mejor de la película: la grabación original de la cinta, de la que sólo quedan fragmentos tras ser borrada encima, muestra un flashback del encuentro romántico y sexual de la pareja. Un recuerdo espontánea y sentimental se ve borrado por el recuerdo social y forzado, pero incluso tras quedar sepultado todo, al final, queda un pequeño fragmento de ese recuerdo.
Nota: Muy Alta.
4 de febrero de 2008
Davader critica... Monstruoso (I)

Godzilla, Cthulhu, zombis, Perdidos. Todo valía en las elucubraciones que hacían miles de internautas mientras llegaban los interminables pequeños retazos de información inútiles.
Cuando descubrí el gran rompecabezas de Cloverfield, me enganché por completo, visitando todas las páginas y uniendo a la legión de resuelve-enigmas que seguían a J.J. Abrams.
Cuando llegó el esteno a nuestro país (bajo el incomprensible título de Monstruoso, un ejemplo de como cambiar un título evocador por un mojón), apenas si tenía un cierto interés por ver el resultado de esta película tan comentada.
El resultado fue decepcionante.
Lee más
Los actores principales son productos hollywoodienses que encarnan personajes recién salidos del Manhattan de Friends, la historia romántica que pretende esconderse tras el ataque del monstruo es facilona y no interesa en absoluto y la cinta está llena de errores y situaciones absurdas. ¿Qué sentido tiene seguir cámara en mano cuando un horrible monstruo está detrás de tí?
La idea de rodar el film desde la perspectiva de una cámara en mano ha dejado de ser original y sólo ayuda a marear al espéctador (y mucho), pero parece que estas son las consecuencias de vivir en la era Youtube.
La principal gracia de la película se acaba a la mitad del metraje, cuando podemos ver más o menos el aspecto del monstruo (¿de verdad alguien creía que no se le iba a ver?) que se había mantenido en el mayor secreto que se puede tener hoy en día, pero para ello nos hemos tenido que tragar casi media hora de culebrón adolescente entre el protagonista guaperas que está enamorada de la chica guapísima y se va a ir a vivir a Japón sin decirla que la quiere y resulta que va ella y aparece con un novio nuevo y él se cabrea porque se habían acostado una vez pero ella se excusa diciendo que él no le había vuelto a hablar y... en fín. Personajes sin profundidad con los que no logras conectar y que no evolucionan ni se desarrollan debido a la ausencia de alguna conversación minimamente decente, amén de que actúan de una forma bastante estúpida.
La película recuerda a Godzilla y otras películas de catástrofes y cumple raspando con su objetivo de entretener y proporcionar espectacularidad, pero nada de pensar, nada de explicar el origen ni las consecuencias, porque como bien sabe Abrams, Cloverfield es más marketing que película y ya están descubriendo los secretos que oculta la película y que poco a poco se explicarán, como no, en Internet.
Nadie se molesta en explicar nada, ni de dónde sale el monstruo, ni cómo acaba la batalla, ni por qué es invulnerable a todo el armamento del ejército más poderoso del mundo pero las criaturas pequeñas mueren de una patada. Por cierto, si la cámara utiliza una memoria SD, ¿cómo es que tiene cortes que muestran una grabación anterior?
Por supuesto, los espectadores piensan más que los mismo creadores y ya se puede hablar del significado y simbolismo de la película más allá de la bestia gigante, como por ejemplo el miedo al terror del 11-S, conviertiendo al monstruo en un "Al-Quaedzilla", como ya se han bautizado por la red o en una apología de la carrera armamentística.
Cloverfield no cuenta nada nuevo, aunque sí de una forma distinta pero poco afortunada.
Nota: Pésima.
26 de enero de 2008
Davader critica...
En mi periodo gripal, he visto gran cantidad de pelis. Fotos buenas, malas y auténticas mierdas. Procedo a hacer recomendaciones, abucheos y votos neutros. No voy a hacer reseñas ni críticas porque todas han salido ya en DVD y resulta un poco tonto recomedarlas, pero lo comento por si alguien encuentra algo vacía su lista de descargas de eMule o equivalente. Además, no tengo fuerzas como para comentar casi diez películas y seguro que con la fiebre diría alguna tontería.
Recomendaciones fervientes: La Vida Secreta de las Palabras, Ratatouille.
Ni fú ni fa: Seis Grados de Separación, Babel, Closer, Los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer.
Abucheos incotrolables: Return to the House of the Haunted Hill, King Kong, Skizo, La Matanza de Texas: El Origen.
3 de enero de 2008
Davader Critica...

La imagen de Will Smith por una nueva Nueva York asolada me gusta, pero me temo que fue de las pocas cosas que lo hacen en toda la película. Ya desde el principio, el protagonista de la cinta es tan diferente al del libro que empiezan a chocar algunos conceptos.
Durante la película se suceden algunas secuencias entre lentas algunas y extrañamente graciosas otras. En general, me gusta, pero noto que algo no termina de cuajar.
Finalmente, cuando ya llevo más de una hora de visionado, la historia cambia bruscamente, alejandose de la novela y llevándolo hasta una "hollywoodiense" conclusión totalmente opuesta a la de la novela. ¡De hecho, hasta hace que el título de la película no tenga sentido!
¡Qué decepción!
Nota: Un 4, porque Will mola y tiene momentos interesantes.
30 de noviembre de 2007
Davader critica...
.
23 de agosto de 2007
Davader Critica...

El otro día fui a ver una película extraña.
Recomendado por diversas personas, fui al cine a disfrutar de una de zombis dirigida por el siempre divertido Robert Rodríguez.
La cinta empieza de manera que, aunque resulta lenta, es muy efectiva a la hora de presentar a los arquetípicos personajes.
Rápidamente queda claro que toda la película es una broma. Desde el comienzo clásico de los años 70 (con tráilers falsos incluídos), pasando por la fingida mala calidad del rodaje hasta el brillante suceso que ocurre en la segunda mitad de la historia. La verdad es que no deja de ser un detalle, y divierte más que molesta.
La historia es más de los mismo, pero en seguida queda claro que no es una película donde la trama sea la protagonista fundamental, sino que es una excusa para disfrutar de diálogos ingeniosos, escenas sorprendentes y momentos memorables.

En resumen, la banda de Tarantino vuelve a sorprender con una película diferente (y que no deja indiferente a nadie) bastante divertida que, aunque no termina de convencerme del todo, merece la pena ir a ver al cine para disfrutarla en su mayor esplendor.
Nota: Un 8.
13 de agosto de 2007
Davader Critica…
En todos estos meses en los que las responsabilidades me han mantenido apartado del blog, he de admitir que sí he tenido tiempo de ir al cine en abundantes ocasiones, así que voy a hacer una serie de breves reseñas de todas las películas que he podido ver.
28 Semanas Después

Sin duda, la película de Fresnadillo ha sido la mejor película que he visto en estos últimos meses. El hecho de que trate el tema de los zombis ya es un punto a su favor, pero lo que sin duda inclinó la balanza a su favor fue el respeto que muestra hacia el largometraje original, al hacer de “28 semanas después” una película muy diferente, siguiendo una evolución lógica de la historia y sin estar relacionada con los personajes de la primera.
Sin contar demasiado del argumento diré que la historia comienza, como bien anuncia el título, unos seis meses después de los hechos narrados en la primera película. Ahora, el ejército ha dado por controlada la plaga y comienza a traer ciudadanos a una Londres en reconstrucción. Pero como todo el mundo puede imaginar, no todo está controlado.
La historia se mantiene muy bien y los actores son bastante regulares, sin ser malos, pero sobre todo me ha llamado mucho la atención la calidad de los efectos especiales de la cinta; muy notables.
La música, al igual que la primera película, está muy bien a pesar de ser un poco estrafalaria, pero nunca da la impresión de quedar mal.
En resumen, una buena película, con la que me quedo con sus magistrales diez primeros minutos.
Harry Potter y la Orden del Fénix

He de decir que no soy ningún fan de la saga de Harry Potter. No he leído ninguna de las novelas, aunque sí todas las películas, y siempre me encuentro con la misma impresión; y es el carácter episódico de la mayoría de ellas. Creo que la mayoría de la cintas que forman esta saga narran una serie de acontecimientos que parece que van a acabar en un emocionante final y nunca lo hacen. Y no es que el protagonista no se enfrente a su némesis Voldemort (en muchas sí lo hace), sino que siempre quedan tantos cabos sin atar que no parece que la película deba acabar así.
Además, siempre me llevo la impresión de que las películas están pensadas para un público que sea fan de la saga, o al menos ya haya leído la correspondiente novela porque siempre acabo perdido. El argumento denso casi siempre se explica en pocos minutos en los que tienes que recordar con precisión los nombres de las docenas de personajes del Potterverso, algunos de los cuáles ni siquiera son presentados ni aparecen en esta película.
En definitiva, aunque la saga se mantiene regular, debo decir que no me parecen ni emocionantes ni demasiado buenas, aunque son entretenidas, eso sí.
Shrek Tercero

Las secuelas cansan. Y ahora que Hollywood las están explotando tanto pues mucho más. Y esta película es una buena muestra de ello.
Aunque tiene momentos divertidos, tanto los personajes como la historia parecen manidos y repetitivos, y da la impresión de no estar contando nada nuevo. En mi opinión, la original idea que proponía Shrek se agotó en su secuela y no queda nada de ella en esta tercera parte.
No me atrevo a decir que aburra, pero, a excepción del divertido comando de princesas, no aporta nada nuevo. Y ojala lo dejen aquí.
Por cierto, a raíz de esta película he tomado la solemne decisión de no ir a ver secuelas si puedo evitarlo (sin contar las sagradas cuartas partes de Indiana Jones y Jungla de Cristal), porque la experiencia me ha dicho que su calidad es muy inferior, y además permitirá ver a los productores de Hollywood que lo que tienen que hacer es buscar de nuevo guiones originales y de calidad y dejarse de secuelas fiables y pelis basadas en cómics (que auguro que van a acabar por morir).
Sesión Doble: Desmembrados / Ovejas Asesinas

De nuevo, pude asistir a otro preestreno en el Kinépolis, lo que siempre es un lujo. Pero esta vez, la cosa no fue tan bien. Por un lado, porque nos hicieron el lío con el horario y no pudimos cenar. Y por el otro, porque las películas son francamente malas.
11 de mayo de 2007
Davader critica...


